El control de accesos a las vías de gran capacidad y su repercusión sobre la fluidez del tráfico y la seguridad vial
- Revista Carreteras Nº 178 - Julio / Agosto 2011
José Luis Faubel Cava
Ingeniero Técnico de Obras Públicas
CPS Ingenieros, Obra Civil y Medio Ambiente, S.L.
(46021 Valencia)
José Manuel López Lita
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
CPS Ingenieros, Obra Civil y Medio Ambiente, S.L.
(46021 Valencia)
RESUMEN
La ordenación territorial es un hecho que influye de manera importante en la planificación y gestión de la red viaria. Los nuevos centros generadores de tráfico (grandes urbanizaciones, macrocentros comerciales) han ido situándose, cada vez más, cerca de vías de gran capacidad que tenían como principal función la movilidad de largo recorrido. Así, esas vías se han visto forzadas a asumir la confluencia de distintos tipos de tráfico (agitación y largo recorrido), creando o acrecentando los problemas de congestión y seguridad vial.
Una estrategia que puede ayudar a gestionar esta realidad en nuestras carreteras, es el control del tráfico en los tramos de incorporación a las vías de gran capacidad desde dichos centros generadores. Con esta medida los accesos se utilizan para almacenar los vehículos temporalmente y, de esta forma, optimizar la entrada de dichos vehículos en la autovía. Este sistema, denominado “Ramp metering” (control de accesos a vías de gran capacidad), puede ser implementado para: minimizar los tiempos de recorrido, maximizar los flujos de determinadas entradas y el ratio de uso de la autovía, dar prioridad a cierto tipo de usuarios…etc.
Este artículo da un repaso a la problemática planteada, intenta explicar esta técnica de gestión, y repasa experiencias a nivel nacional e internacional.
Palabras clave: Control de accesos, Acceso, Demanda, Gestión, Tráfico, Congestión, Seguridad vial, Vía de gran capacidad.