La Palma acoge la I Jornada Internacional de Seguridad Vial
- 12 Mayo 2003
En el marco del Plan Estratégico de Seguridad Vial que se está desarrollando en la Isla
El Cabildo Insular ofrecerá un primer avance de los resultados de la campaña para eliminar la mortalidad en sus carreteras
Madrid, 12 de mayo de 2003.- Mañana martes, 13 de mayo, da comienzo en la Isla de La Palma la I Jornada Internacional de Seguridad Vial, un encuentro organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) con la colaboración de MAPFRE y promovido por el Cabildo Insular de La Palma.
El objetivo de la reunión es analizar los "Nuevos Planteamientos en el establecimiento de Planes Integrales de Seguridad Vial", lema principal en torno al que se articulará la totalidad de las ponencias. El lugar elegido para esta cita es el Hotel Taburiente Playa, sito en el municipio de Breña Baja, que acogerá hasta el 14 de mayo a un centenar de expertos de todo el país y resto de Europa con el propósito de reflexionar sobre la vigencia y eficacia de las actuales metodologías para la elaboración de estos planes.
Una de las propuestas más atractivas de estas Jornadas tendrá lugar durante la última sesión de trabajo, en la que Fernando Lozano, Técnico del Departamento de Infraestructuras del Cabildo Insular de la Isla de La Palma, presentará un primer avance de los resultados del Plan Estratégico de Seguridad Vial que la Administración insular desarrolla actualmente. Se trata de hacer un primer balance de todo lo realizado hasta la fecha en el marco de este programa, nacido de un convenio suscrito entre el Cabildo Insular de La Palma y la AEC con el objetivo de eliminar la mortalidad en los más de 500 kilómetros que conforman la red viaria gestionada por el Cabildo.
La inauguración de este encuentro tendrá lugar a las 09,30 horas de mañana, y estará presidida por José Luis Perestelo, Presidente del Cabildo, acompañado por Gerardo F. Hernández, Consejero de Infraestructuras; Jaime Sicilia, Alcalde de Breña Baja, y Aniceto Zaragoza, Director General de la Asociación Española de la Carretera y Ponente General de las Jornadas.
Programa Técnico
El Programa Técnico de la I Jornada Internacional de Seguridad Vial está dividido en tres sesiones de trabajo. Durante el desarrollo de las mismas, los técnicos reunidos en La Palma podrán analizar las nuevas tendencias en materia de seguridad vial que servirán de base para la puesta en marcha de Planes de Integrales de Seguridad Vial adaptados a las necesidades de las actuales y futuras infraestructuras viarias.
La I Sesión de Trabajo, coordinada por Jesús Díez de Ulzurrun, Subdirector General de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior, versará sobre "El Estado del Arte en el Planteamiento de Planes de Integrales de Seguridad Vial". En el transcurso de la misma intervendrá Álvaro Figaredo, Director de Programas de la Federación Europea de Carreteras (ERF) en Bruselas, quien disertará sobre los Planes de Seguridad Vial en la OCDE, organismo impulsor de los primeros planes, desarrollados a partir de los años 70. Asimismo, y en Mesa Redonda, se analizarán los Planes Nacionales de Seguridad Vial previstos para este año por el Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial.
La II Sesión de Trabajo tendrá lugar durante la tarde del 13 de mayo y estará centrada en "Las nuevas herramientas que incorporan los Planes Integrales de Seguridad Vial". Contará con la participación de técnicos de la Asociación Española de la Carretera, institución que desarrolla en la actualidad una importante actividad en el campo de la elaboración y desarrollo de planes de seguridad vial en todo el territorio nacional.
La III Sesión se reserva para el 14 de mayo y estará coordinada por Jacobo Díaz, Director Técnico de la AEC y responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial que se está desarrollando actualmente en las carreteras de La Palma. En ella se ofrecerá un avance de los primeros resultados de dicho programa, lo que convertirá esta I Jornada Internacional de Seguridad Vial en un inmejorable escaparate para conocer la situación de las carreteras insulares en materia de seguridad.
El valor añadido que presenta este Plan consiste en la especial atención que presta a la opinión de los 82.000 habitantes de esta isla canaria. Las sugerencias, ideas y comentarios de todos ellos se consideran parte fundamental de la estrategia, en tanto en cuanto ofrecen a la Administración Pública responsable de la gestión viaria en la zona un conocimiento certero de los problemas, demandas y exigencias de quienes utilizan, de una u otra forma, las carreteras.
La I Jornada Internacional de Seguridad Vial concluirá con la celebración de una Mesa Redonda en la que los participantes abordarán el carácter pluridisciplinar que ha de constituir la base de todo Plan de Seguridad Vial.
Seguridad Vial en La Palma
Entre 1996 y 2000 un total de 27 personas perdieron la vida en accidente de tráfico en la Isla de La Palma, con una media de 5 muertos al año. En cada uno de los ejercicios de este período, las cifras de mortalidad no muestran una variación significativa. Por ello, el Cabildo Insular de La Palma está convencido de que es posible eliminar por completo los siniestros de tráfico con víctimas mortales en las carreteras palmeras.
Unas carreteras, las de La Palma, que suman 760 kilómetros, 516 de los cuales son gestionados por el Cabildo. De 1996 a 1999, la Corporación Provincial palmera invirtió en construcción y mantenimiento algo más de 21 millones de euros (alrededor de 3.500 millones de las antiguas pesetas). En este último año, el parque de vehículos censado ascendía a 48.317 unidades, con 31.508 turismos, 4.202 camiones y 9.365 furgonetas.
Partiendo de esta información, y tras un trabajo de campo desarrollado durante todo el año 2002, los técnicos responsables de la campaña trabajan en un exhaustivo estudio técnico en el que analizan con detalle las infraestructuras viarias competencia del Cabildo Insular de La Palma.
Entre las actuaciones que contempla dicha investigación, destacan la identificación y tratamiento de Tramos de Concentración de Accidentes (TCA), la adaptación del diseño de las travesías a unas condiciones de seguridad vial óptimas y la elaboración de un plan de actualización del equipamiento de carreteras. El trabajo de recopilación y tratamiento de datos técnicos también se ha adentrado en el campo de los usuarios, investigando el comportamiento de los conductores noveles y la influencia del alcohol en la conducción, así como el papel de los educadores en los colegios a la hora de tratar asuntos relacionados con la seguridad vial.