Spanish English French German Italian Portuguese Russian

Conclusiones de las Jornadas sobre Innovaciones Técnicas en la Construcción de Carreteras: La Maquinaria y su Legislación

Conclusiones Definitivas

JORNADAS SOBRE LAS INNOVACIONES TÉCNICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS: LA MAQUINARIA Y SU LEGISLACIÓN

Toledo, 6-8 de noviembre de 2002

Madrid, 4 de diciembre de 2002.- A lo largo de los tres días que han durado estas Jornadas el tema central ha sido Las Innovaciones Técnicas en la Construcción de Carreteras, prestando especial atención a la Maquinaria y su Legislación. La organización de dicho evento ha corrido a cargo de la Asociación Española de la Carretera (AEC), con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Fue Ponente General D. Roberto García Ovejero, Jefe de Producto de Finanzauto, S.A. y Consultor de Euroequipos & Obras, auxiliado por tres coordinadores de día: D. Francisco Ballester Muñoz, Catedrático de Ingeniería de la Construcción de la E.T.S. de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria y Director del Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos de la misma Universidad; D. Juan Antonio Muro Murillo, Director de Maquinaria de F.C.C. Construcción, S.A.; y D. Gregorio Nieto García, Director de Prevención del Grupo OHL.

Inaugura las Jornadas el Excmo. Sr. D. Alejandro Gil Díaz, Consejero de Obras Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, que centra su intervención en la importancia de las carreteras y en su desarrollo reciente en Castilla La Mancha y en España durante los últimos 20 años, y en la felicitación a la Asociación Española de la Carretera por la organización de las Jornadas.

Cede la palabra a D. Aniceto Zaragoza, Director General de la Asociación Española de la Carretera, y a D. Roberto García Ovejero, Ponente General de las Jornadas, quienes explican, respectivamente, el compromiso de la Asociación en la construcción de carreteras y en la seguridad; y la eficacia de los tres coordinadores de día en el proceso de preparación y desarrollo de las Jornadas.

RESUMEN DE PONENCIAS

Reproducimos a continuación un resumen de las 3 sesiones de trabajo controladas por cada uno de los tres coordinadores de día, y presididas por el Ponente General. En este resumen se resalta los más importante de lo expuesto en cada una de las 17 ponencias.

Como puede apreciarse, todas las ponencias tuvieron gran interés y fueron expuestas por personas del máximo nivel en cada materia. Los textos de las mismas han sido recogidos en un libro que se entregó al comienzo de las sesiones técnicas.


1ª SESIÓN DE TRABAJO
Las Máquinas para Movimiento de Tierras y Tuneladoras


Ponencia nº1 - Las Máquinas para movimiento de tierras y tuneladoras 
(Francisco Ballester)

En la introducción de la sesión, el coordinador de la misma, el Profesor D. Francisco Ballester, expuso en primer lugar la evolución sufrida por las máquinas de movimientos de tierra. Una evolución que ha ido introduciendo en ellas las nuevas tecnologías buscando principalmente una mejora en sus producciones y eficiencias aportando una mayor seguridad, manejabilidad y respeto medioambiental.

Al finalizar planteó los aspectos más importantes que van a caracterizar en un futuro inmediato el mercado de la maquinaria, destacando entre todos ellos, grandes cambios que se han producido en las estructuras tanto de los fabricantes como de los empleadores de las máquinas, la normalización de los productos y los procesos, el impacto del euro y la aparición cada vez más creciente del mercado de alquiler.


Ponencia nº2 - Mercado y Tendencias. AEN-CTN 115 
(D. Antonio Requena)

El ponente analizó en la primera parte de su exposición el mercado español de la maquinaria. En su análisis comenzó repasando el mercado de las plantas asfálticas, remarcando la importancia en los últimos años de las plantas discontinuas frente a las continuas. Comparando las inversiones de los últimos años en carreteras fue analizando las ventas en España de las distintas máquinas de movimiento de tierras: excavadoras, cargadoras, traíllas, retrocargadoras, motoniveladoras, tractores, dúmperes.

En la segunda parte de su ponencia pasó a comentar la importancia y los trabajos realizados por el Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 115 "Maquinaria para la construcción, obra civil y edificación". Dividido en dos subcomités: el 2 y el 4 en donde se abordan las normas sobre "Condiciones de Seguridad y Factores Humanos" y las de "Nomenclatura comercial, clasificación y Rendimiento", habiéndose elaborado 99 normas.

Entre todas ellas comentó en la UNE-EN ISO 6165 "Maquinaria de Movimiento de Tierras. Tipos Básicos. Vocabulario" por la importancia de emplear unas

denominaciones que impidan la formulación de malas definiciones. También destacó el uso incorrecto que se hace en el mundo del Sistema Internacional de Medidas SI, de obligado cumplimiento en España.


Ponencia nº 3 -Excavación, Carga y Transporte: Técnicas Actuales
(D. Francisco Castellanos)


D. Francisco Castellanos, realizó una brillante exposición de forma muy clara y concisa. En ella desarrolló los distintos aspectos que intervienen en los procesos de carga y transporte en los movimientos de tierras, transmitiendo a lo largo de su discurso su importante experiencia profesional.

En la primera parte analizó los factores necesarios a considerar para la selección de los distintos equipos, pasando a continuación a estudiar según el tipo de material cuáles son los equipos idóneos para la excavación y la carga.

Una vez elegido el equipo de excavación y carga, determinó los criterios para la selección de los equipos de transporte teniendo en cuenta su concordancia y calculando finalmente las producciones y los rendimientos de los mismos.


Ponencia nº 4 - Excavación de Túneles 
(Ilmo. Sr. D. Carlos López)

D. Carlos López Jimeno desarrolló una ponencia académica y profesional sobre la perforación de túneles mediante técnicas con explosivos.

Analizando primero desde un punto de vista histórico la evolución de los equipos y sus principales características, y pasando posteriormente al análisis de las perforaciones en roca con tuneladoras y por explosivos considerando tanto el diseño de la sección, trazado en planta, pendientes y el tiempo de construcción, que dividió en tres partes: de ejecución, montaje y desmontaje y el empleado en el sostenimiento de la roca.

En la segunda parte de la ponencia expuso las actuales y futuras tendencias en la excavación de túneles con explosivos, equipos y técnicas de perforación, tipos de explosivos y detonadores, técnicas de sostenimiento de las roca y métodos de descombro.


Ponencia nº5 - Factores de Influencia en el Coste por Tonelada 
(D. Francisco Carrillo)

D. Francisco Carrillo realizó en su intervención un interesante y novedoso análisis de los factores que intervienen en el cálculo del coste de una unidad de obra en donde interviene principalmente maquinaria. Al clásico sistema de dividir costes en los conceptos de costes de propiedad y de operación aportó con datos propios muy interesantes el paso porcentual de cada uno de ellos analizando los factores que pueden ser mejorados con unas mejores prácticas principalmente de mantenimiento y utilización.


Al introducir el concepto de producción pasó revista, por una parte, a las características de los equipos que más afectan a la misma, resaltando al finalizar la gran importancia que tiene en la producción tanto pequeñas mejoras en la disponibilidad de los equipos como en la eficiencia de los maquinistas.


Ponencia nº6 - Los Sistemas de Control para Maquinaria de Movimiento de Tierra 
(D. Francisco Ballester)

El Profesor D. Francisco Ballester realizó una detallada descripción de las técnicas actuales de guiado de maquinaria, empleando criterios y definiendo nuevos conceptos que unifiquen el empleo de estos equipos, pues al ser técnicas novedosas, los conceptos que se van utilizando proceden de diferentes marcas comerciales.

En la última parte de su exposición introdujo las posibilidades de futuro de estos sistemas reduciendo los tiempos muertos en las obras y mejorando la eficiencia. Al finalizar, nos introdujo en un futuro realista comentando las posibilidades de los nuevos sistemas de guiado basados en las técnicas de "Scanner", que podrán llegar a permitir la conducción "ciega" o totalmente robotizada de equipos.


Ponencia nº7 - Legislación Aplicable: Seguridad, Salud y Medio Ambiente 
(D. Roberto García Ovejero)

Don Roberto García Ovejero, Ponente General de estas Jornadas, realizó a lo largo de su brillante exposición un perfecto juego de malabares, lo más difícil todavía, con un tema muy extenso y difícilmente resumible como son los de legislación. A ello se le suma la característica principalmente técnica de los asistentes y su desconocimiento de estos temas. La exposición se realiza a primera hora de la tarde.

Las principales directivas europeas y sus transposiciones a decretos y leyes españolas fueron analizadas resaltando su importancia, sujetos y responsabilidades que implican y plazos de puesta en activo.

La conclusión es sencilla: los técnicos de obras deben conocer la legislación que regula las máquinas en los aspectos de Seguridad, Salud y Medioambiente, pues las leyes les hacen adquirir responsabilidades sobre ellas.


Relación de Coordinadores y Ponentes de la 1ª Sesión de Trabajo


COORDINADOR

D. Francisco Ballester Muñoz
Director del Departamento de Transportes y Tecnología de 
Proyectos y Procesos
Catedrático de Ingeniería de la Construcción.
E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Universidad de Cantabria

PONENTES

D. Francisco Ballester Muñoz
Director del Departamento de Transportes y Tecnología de 
Proyectos y Procesos
Catedrático de Ingeniería de la Construcción.
E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Universidad de Cantabria


D. Antonio Requena Rahola
Dr. Ingeniero Industrial
Miembro del Comité 115 de Normalización de
Maquinaria para Movimiento de Tierras
Miembro del Comité Organizador de SMOPIC
Presidente del Jurado Novedades Técnicas


D. Francisco Castellanos Rodríguez de Isla
Ingeniero Industrial
Responsable de la Contratación de Máquinas de Tierras y Firmes
Servicio Central de Compras 
Dragados y Construcciones


Ilmo.Sr.D. Carlos López Jimeno
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático de Proyectos de Ingeniería 
E.T.S. de Ingenieros de Minas. Universidad Politécnica de Madrid
Director General de Industria, Energía y Minas de la
Comunidad Autónoma de Madrid


D. Francisco Carrillo Camarero
Dr. en Ciencias
Jefe de Grandes Equipos y Minería de 
Finanzauto, S.A.


D. Roberto García Ovejero
Ingeniero Técnico de Minas - Técnico Superior en Prevención 
de Riesgos Laborales
Jefe de Producto de Finanzauto, S.A.
Presidente del Subcomité 4 del AEN-CTN 115 de AENOR
Consultor de "Euroequipos y Obras"

2ª SESIÓN DE TRABAJO
Fabricación y Puesta en Obra de Firmes


Ponencia nº 8 - Mezclas Asfálticas 
(D. Juan A. Muro)

En esta ponencia se expuso la importancia de las mezclas asfálticas en el mundo de la construcción y su futuro, optimista, en los próximos años, dadas las previsiones de consumo de betún hasta 2005 (alrededor de un 85% destinado a pavimentos asfálticos) y el crecimiento del sector de la obra civil, dentro de la actividad constructora en Europa, en general, y en España en particular.

Se expusieron y comentaron datos procedentes de diferentes países europeos, y puntualmente de Japón, EEUU, Australia y algunos países de ultramar, acerca de las toneladas de aglomerado asfáltico en caliente, fabricadas en el periodo 1996-2001 y, en frío, en el periodo 1999-2001. Se pormenorizó en el número de plantas fijas y móviles instaladas, en general, y en España en particular, y se relacionó con el dato anterior obteniendo las toneladas por año e instalación, comparándose con datos reales obtenidos en nuestro país. Se citaron algunas innovaciones técnicas o productos destinados a la mejora de pavimentos (ligantes modificados con polímeros, aglomerados fabricados con betún espumoso, activos líquidos desodorantes, etc.), unos ya experimentados y otros en desarrollo.

A continuación se expusieron algunas consideraciones acerca de las plantas asfálticas del futuro, para continuar con un panorama general de las mezclas asfálticas citando la legislación española que les afecta, y finalizar con una exhaustiva relación de fabricantes norteamericanos y europeos de instalaciones para la fabricación de mezclas asfálticas.


Ponencia nº 9 - Reciclado en Caliente de Mezclas Asfálticas 
(D. José María Navarro)

La ponencia arranca destacando el interés que el reciclado despierta tanto desde el punto de vista medioambiental como de aprovechamiento de materiales, para manifestar que, si bien se está experimentando un cierto cambio, esta técnica está poco desarrollada en nuestro país.

Tras algunas consideraciones acerca de las limitaciones existentes en nuestra legislación, se pasa a exponer algunos conceptos acerca del estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo (sancionada en tramo de prueba), se adentra en el tema de la fabricación de la mezcla para evitar los humos azules y tratando de evitar el contacto directo de la llama con el material a reciclar, y tratando siempre de calentar el RAP por transferencia de calor, por conducción, desde los áridos nuevos. Se cita la técnica de calentamiento del material reciclado por microondas, experiencia de hace casi 20 años en EEUU y desechada, pese a sus grandes ventajas, por su elevado coste.

Finalmente, con una abundante información gráfica, se comentan ampliamente los distintos sistemas para el reciclado, en caliente, de mezclas asfálticas, tanto en planta continua como discontinua.


Ponencia nº 10 - Extensión y Compactación de Mezclas Bituminosas 
(D. Juan Antonio Fernández del Campo)

Las fases que comprende la puesta en obra de la mezcla: el transporte, la extensión y la compactación son decisivas para el buen comportamiento posterior.

Aunque, si la mezcla no cumple los requisitos previstos a la salida de la instalación de fabricación, la puesta en obra no podrá corregir los defectos. Sucede que una fabricación de buena calidad puede dar lugar a una capa deficiente por una mala realización de su puesta en obra.

La modernización de las máquinas y dispositivos para alcanzar una puesta en obra de calidad es importantísima. Sin embargo, de forma simultánea cada vez hay que exigir mayor preparación y especialización a todas las personas que intervienen en el proceso. Las mezclas bituminosas son un material industrial de altas prestaciones y de regularidad muy ajustada.

Como la normativa existente es extensa y rigurosa, se ha incluido un apéndice con las referencias en letra cursiva a los artículos del Pliego de Prescripciones General del Ministerio de Fomento.


Ponencia nº 11 - Maquinaria para estabilizaciones de Suelos y Bases Tratados In Situ 
(D. Juan José Potti)

Esta ponencia se inicia haciendo un análisis de la maquinaria actual que, gracias al desarrollo experimentado en su diseño y tecnología, ha impulsado notablemente la ejecución de este tipo de unidades de obra.

Adentrándose en la ejecución y técnica del reciclado, con la ilustración gráfica de abundantes y variadas experiencias prácticas, se comentan las distintas configuraciones de trabajo con cisterna de emulsión, esparcidor de pulvurulentos y los consiguientes equipos de compactación. En lo que se refiere a los últimos desarrollos, la idea que preside esta técnica es aprovechar las ventajas del cemento como filler activo, pero manteniendo las propiedades flexibles de un material tratado con ligante bituminoso.

Finalmente, se exponen las técnicas de estabilización de suelos in situ, centrándose en los equipos que llevan a cabo la extensión mecanizada del conglomerante (la distribución manual sólo es admisible en otros de poca entidad), ya sea de forma pulvurulenta o de lechada.

Se concluye con la exposición de características de los equipos para proceder a su selección así como el encaje de éstos dentro de la planificación y ejecución de la obra (dimensiones, diámetro del motor, tipo de útiles y su número, profundidad de mezclas, regulación, etc.).


Ponencia nº 12 - Construcción de Firmes de Hormigón 
(D. José Quereda Laviña)

El objeto de esta comunicación es exponer la actualidad de los modos, medio y equipos utilizados para la construcción de un firme duradero y de calidad con una materia prima inorgánica, no contaminante y de uso común como es el hormigón.

En esta puesta al día, se sigue la secuencia natural de operaciones que se dan durante la construcción de un pavimento, haciendo referencia a algunos de los controles de calidad que se deben llevar a cabo durante la ejecución de los trabajos, con el objeto de garantizar un óptimo resultado. En los equipos que emplean encofrados deslizantes, con rendimientos de puesta en obra que pueden superar el kilómetro diario, se debe disponer de métodos de control eficaces que permitan tomar las acciones correctoras pertinentes inmediatamente después de detectado el error, por lo que cuanto más en cabeza se pueda actuar, mejor.

Se exponen asimismo las distintas máquinas empleadas en trabajos específicos en la ejecución de firmes e infraestructuras realizados en hormigón y que van desde las pavimentadoras, equipo de curado y textura, bordilladoras y cunetadoras, equipos de fresado, cortadoras de juntas, etc.

Finalmente, se plantea cómo evaluar el coste económico que conlleva la elección de un determinado tipo de firme, debiendo tener en cuenta no sólo lo que cuesta su construcción, sino también los gastos de conservación a lo largo del periodo del proyecto adoptado. En este sentido, el ponente remarca la ventaja que presentan los pavimentos de hormigón dados los bajos costes de conservación frente a otras soluciones alternativas, en todo tipo de carreteras y autovías.


Relación de Coordinadores y Ponentes de la 2ª Sesión de Trabajo


COORDINADOR

D. Juan Antonio Muro Murillo
Ingeniero Industrial - P.D.G. IESE
Téc. Sup. y Auditor en Prevención de Ries. Laborales
Director de Maquinaria FCC Construcción, S.A. 
Presidente de la Comisión de Maquinaria de SEOPAN
Presidente del Comité AEN-CTN 115 de AENOR

PONENTES

D. Juan Antonio Muro Murillo
Ingeniero Industrial - P.D.G. IESE
Téc. Sup. y Auditor en Prevención de Ries. Laborales
Director de Maquinaria FCC Construcción, S.A. 
Presidente de la Comisión de Maquinaria de SEOPAN
Presidente del Comité AEN-CTN 115 de AENOR


D. José María Navarro Vaquerizo
Director del Departamento de Métodos
FCC Construcción, S.A.


D. Juan Antonio Fernández del Campo y Cuevas
Catedrático de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes 
Escuela Politécnica Superior
Universidad de Burgos


D. Juan José Potti Cuervo
Director de Tecnología 
PROBISA, Tecnología y Construcción, S.A.


D. José Quereda Laviña
Director General de IECA Centro

3ª SESIÓN DE TRABAJO

Modelos de gestión de la Seguridad y la Salud en la Construcción Española en el Marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales


Ponencia nº 13 - Responsabilidades Legales en la Prevención de Riesgos Laborales de los Agentes que intervienen en la Ejecución de Obras de Construcción
(Ilmo. Sr. D. Ángel Luis Sánchez Iglesias)

Los Sistemas de prevención de Riesgos Laborales implican a la alta dirección de las empresas contratistas, haciéndoles responsables de su implantación a través de los Servicios de Prevención propios y ajenos.

La Inspección de Trabajo y las Fiscalías actuarán contra los promotores cuando detecten incumplimientos en sus responsabilidades en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

La Ley de prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de Servicios de prevención, sin más, son de muy difícil aplicación en la Construcción, debiendo adaptarse a través del RD 1627/1997 a su especifidad, que también es generalista. En breve se contará con una Guía Técnica y un Plan de Choque contra la siniestralidad que puede afectar a la mencionada ley y a la Ley de Infracciones y Sanciones.


Ponencia nº 14 - Modelo de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en Servicios de Prevención Propios para los Grandes Constructores 
(D. Gregorio Nieto)

Es preciso dotar de modelos de Sistemas de Gestión de la Prevención como el presentado en esta Jornadas, que sirvan de herramientas aplicables a cada empresa, según su actividad y políticas preventivas diferenciadas.

Es preciso mejorar la calidad técnica de los Estudios de S y S que deben ser específicos para cada obra y no copias generalizadas. El responsable de aprobación o informe del Plan de S y S es el coordinador y nunca el técnico de prevención que lo elabora y se supedita a los criterios de aprobación que le ordenan otros técnicos.

Cuando se produce una modificación del proyecto constructivo, hay que elaborar un anexo en el Plan de S y S con las nuevas medidas preventivas, para su aprobación del coordinador.


Ponencia nº 15 - Modelo de SGPRL en Servicios de Prevención ajenos para Empresas Medianas y PYMES
(D. José Ángel Fernando)

Los Servicios de Prevención Ajenos apoyan a los Propios en la especialidad de Vigilancia de la Salud y en otras actuaciones de Higiene Industrial y Ergonomía.

Los Servicios de Prevención Ajenos están previstos para atender la gestión preventiva de las PYMES, siempre que el empresario apoye y controle la política preventiva implantada en cada empresa.


Ponencia nº 16 - Evaluación externa del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 
(D. Andrés González)

Las empresas de auditoría, hasta ahora no disponen de una normativa del proceso auditor, debiendo preverse una legislación que unifique los criterios.

Las auditorías deben ser solicitadas y entregadas a la alta dirección de las empresas y su objetivo es la mejora continua del sistema de Prevención implantado en cada una.


Ponencia nº 17 - La Gestión de la Seguridad y salud por el Mayor Promotor Público 
(Ilmo. Sr. D. Eladio Lanzas Merino)

El Ministerio de Fomento está impulsando el concepto de CULTURA DE SEGURIDAD y ha creado un Grupo Permanente que integra a los representantes empresariales, sindicales y a los directivos del Grupo Fomento, promotores de las obras.

El Ministerio de Fomento incidirá en el control de la subcontratación, en la mejora de los Estudios y Planes de S y S e intensificará la formación preventiva interna de sus directores facultativos, de los coordinadores, de contratistas y los trabajadores.

Se introducen factores preventivos de puntuación técnica en pliegos de contratación, que ya están funcionando correctamente.

Se comienza a notar un acierta mejoría en los índices de siniestralidad en las obras promovidas por el Ministerio de Fomento, que están en el entorno del 50% de los índices del sector de la construcción.


Relación de Coordinadores y Ponentes de la 3ª Sesión de Trabajo

COORDINADOR

D. Gregorio Nieto García
Director de Prevención del Grupo OHL
Presidente del Subcomité 2 115 de AENOR

PONENTES

D. Ángel Luis Sánchez Iglesias
Subdirector General de Coordinación y Relaciones Institucionales
Dirección General de Inspección de Trabajo y
Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales


D. Gregorio Nieto García
Director de Prevención del Grupo OHL
Presidente del Subcomité 2 115 de AENOR


D. José Angel Fernando Pablo
Director de Prevención de FREMAP


D. Andrés González García
Gerente de Auditoría de PRL de 
Deloitte & Touche


Ilmo.Sr.D. Eladio Lanzas Merino
Consejero General de Seguridad del Ministerio de Fomento


SESIÓN DE CLAUSURA

Como dijimos al comienzo, el Excmo. Sr. D. Alejandro Gil Díaz, Consejero de Obras Publicas de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, procedió a la inauguración de las jornadas. A la finalización de las mismas, declinó el honor de presidir la sesión de clausura en la persona del Ilmo. Sr. D. Eladio Lanzas Merino, Consejero General del Ministerio de Fomento, quien accede a ello y toma la palabra destacando la importancia de unas jornadas de debate abierto como las realizadas, agradeciendo al Excmo. Sr. Consejero el honor de cerrar el acto y a la Asociación Española de la Carretera por su inquietud en la programación y por su eficacia en la realización de las jornadas.

Dicho lo cual, cede la palabra a D. Roberto García Ovejero, Ponente General de las Jornadas, quien centra su intervención en el agradecimiento a los asistentes por su presencia y participación; a los ponentes que han dictado las diecisiete conferencias , todas ellas al máximo nivel técnico; a los tres coordinadores de día, destacando la eficacia de su gestión; y, por último, agradece al Excmo. Sr. Consejero de Obras Públicas y al Ilmo. Sr. Consejero de Seguridad su participación.

A continuación agradece a la Asociación Española de la Carretera la confianza depositada al encargarle la organización de las Jornadas en la persona de su Presidente, D. Víctor Montes Argüelles, a quien cede la palabra, quien en un breve e interesante discurso glosa la magnífica ejecutoria de la Asociación que preside, el brillante desarrollo y resultado de las Jornadas, y cede de nuevo a palabra al Ilmo. Sr. D. Eladio Lanzas Merino, quien procede a la clausura oficial.

Jornadas sobre las Innovaciones Técnicas en la Construcción de Carreteras: La Maquinaria y su Legislación

Toledo, 6-8 de noviembre de 2002

Ponente General
Roberto García Ovejero
Jefe de Producto de Finanzauto, S.A.
Consultor de Euroequipos & Obras

Asociación Española de la Carretera
Goya, 23 - 4º dcha.
28001 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 5779972
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en:

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política de Cookies