Spanish English French German Italian Portuguese Russian

Historia de la carretera

Las carreteras españolas en el siglo XX

Curvas cerradas, fuertes desniveles y un pavimento que desprendía tanto polvo al paso de los vehículos que transeúntes y conductores podían apenas soportarlo. Así eran las carreteras en los albores del siglo XX. Por ellas circulaban carros y carretas, coches de caballos y diligencias. Nada en ese momento hacía sospechar que, muy pronto, esas calzadas quedarían obsoletas, y que la sociedad entera exigiría su adaptación a los requerimientos de una conducción más rápida y sofisticada, la de los vehículos a motor.

A principios del siglo XX las carreteras estaban diseñadas para el tránsito de carros y carretas.Es precisamente en el año 1900 cuando los españoles contemplaron por primera vez, atónitos, cómo por las calles de sus ciudades circulaban unos curiosos vehículos que no necesitaban de la ayuda animal para moverse: el automóvil. Y ha sido sin duda este artefacto -casi mágico en sus inicios, tan imprescindible hoy- el que ha determinado la historia de las carreteras, en España y en el mundo entero. Estas páginas van a intentar reivindicar la evolución de las infraestructuras viarias desde sus propios progresos y deficiencias, desde sus circunstancias únicas y sus hechos diferenciales, pero apoyándose siempre en ese amigo inseparable que ha condicionado, y seguirá condicionando su desarrollo.

Inventos del siglo XVIII

Aunque las carreteras como tales no hayan existido hasta el siglo XX, no hay que olvidar que algunos de los considerados métodos modernos fueron descubiertos hace algunos siglos. Así, el Tratado legal y político de caminos públicos y possadas, editado en el año 1755, habla ya del uso del alpechín, para "hazer un terreno fuerte, que para las heras dize Fray Miguel Agustín en su Agricultura, conviene usar, y no es despreciable para los Caminos, es à saber, que la tierra desmenuzada, y hecha polvo, se amasse con alpechin de azeyte, y despues en estando en disposición, apisonarla, ò allanarla con cilindro, bolviendola ultimamente à rociar con el alpechin; y otros, dize, hazen lo mismo con sangre de buey y azeyte"(...)

El primer cuarto de siglo. De 1900 a 1925:

El siglo XX se estrena en España con una red de carreteras de más 36.000 kilómetros. Por ella circulaban carros, carretas, caballería y... automóviles. Exactamente tres automóviles que eran los únicos matriculados en el año 1900.

La Guerra Civil y la posguerra. De 1925 a 1950:

España se configura en este periodo como una potencia turística, avalada por una gran riqueza artística y cultural. Las autoridades son conscientes de que deben fomentar ese turismo y que, para ello, han de ofrecer a los viajeros unas carreteras sin baches ni polvo, unas carreteras cómodas y también seguras. La realidad fue, sin embargo, distinta, pues la guerra civil dio al traste con todos los planes de desarrollo vial.

La España del 600. De 1950 a 1975:

Por primera vez, las penurias provocadas por la guerra parece que comienzan a superarse y España intenta salir de la autarquía de los años de la posguerra. En 1952 se suprimen las cartillas de racionamiento y al año siguiente se firma con Estados Unidos el Tratado para la Ayuda Económica y Mutua Defensa. Tras una etapa de aislamiento internacional, los dólares también llegan a España, que consigue incluso su ingreso en la Organización de Naciones Unidas en 1955. Unos años antes, en 1950, tiene lugar un hecho importante: nace la Sociedad Española de Automóviles de Turismo. La SEAT, primera empresa nacional de fabricación de automóviles. En 1953 pone a la venta su primer coche: el SEAT 1400, y a finales de la década de los 50 circulan más de 50.000 automóviles de esta marca. El coche ya es el vehículo de transporte por excelencia.

Las carreteras en la era de las autopistas de la información. De 1975 a 2000:

El final del siglo XX viene caracterizado por hechos de muy diversa índole: el traspaso de competencias a las comunidades autónomas, la entrada de España en la Comunidad Europea y la irrupción de Internet y el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación son algunos de ellos.

La entrada de España en la Comunidad Europea supone un nuevo reto para la red nacional de carreteras.La inversión en carreteras va a seguir los altibajos de la economía: en la primera parte de este periodo, una nueva crisis del petróleo provoca la disminución de las inversiones y del ritmo de crecimiento del parque de automóviles. A mediados de los años 80, ya con el Gobierno socialista de Felipe González, el nuevo Plan General de Carreteras recibe un impulso importante, que se ve reforzado con la entrada de España en la Comunidad Europea, hoy Unión Europea.

Bibliografía:

  • Historia de los caminos de España. Volumen II. Siglos XIX y XX, de José L. Uriol Salcedo.
  • Los caminos en la historia de España, de Gonzalo Menéndez Pidal.
  • Las autopistas Madrid-Valencia y Valencia-Xátiva (1925-1936), de Francisco Javier Rodríguez Lázaro y José María Menéndez.
  • Ayer y hoy de la señalización vial.
  • Revista Carreteras, editada por la Asociación Española de la Carretera. Varios números.
  • 50 Años de la Asociación Española de la Carretera.
  • Tratado legal y político de caminos públicos y possadas. 1755.

Asociación Española de la Carretera
Goya, 23 - 4º dcha.
28001 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 5779972
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Síguenos en:

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política de Cookies