Congresos Mundiales de la IRF
IV Congreso Mundial de la IRF (Madrid, 1962)
La Federación Internacional de Carreteras (IRF) eligió por primera vez Madrid como sede para la cuarta edición de su congreso más importante. Corría el año 1962 y la AEC, en calidad de representante español de la IRF, se encargó de la organización de la entonces llamada IV Reunión Mundial de Carreteras. Más de 2.500 técnicos y profesionales del sector se dieron cita en la capital, lo que supuso todo un hito en el mundo viario nacional de aquellos años.
XII Congreso Mundial de la IRF (Madrid, 16-21 de mayo de 1993)
Casi 30 años después, el Congreso Mundial de la IRF regresa a Madrid para celebrar su XII edición. Ante una concurrencia de 3.000 delegados procedentes de todos los rincones del mundo, la inauguración fue presidida por el también Presidente de Honor del Congreso, el Rey Juan Carlos I. Al igual que la edición celebrada en 1962, este encuentro estuvo organizado por la AEC, entidad que coordinó la participación de técnicos llegados de 96 países. La exposición comercial de esta cita mundial de la IRF contó con una superficie aproximada de 3.000 m2, en los que se habilitaron 73 stands. Todo ello sucedía en un momento y lugar en el que la actividad viaria era imparable y había cambiado el rostro de un país que era muy diferente al de aquel lejano 1962, año en el que la IRF eligió por primera vez Madrid como sede para su encuentro mundial más relevante.
XIII Congreso Mundial de la IRF (Toronto, 16-20 de junio de 1997)
El éxito de la anterior edición celebrada en Madrid en 1993, llevó a la IRF a designar a la AEC como entidad organizadora oficial de la participación de nuestro país en sus citas mundiales. Con este acuerdo, la ciudad canadiense de Toronto acogía en 1997 el XIII Congreso Mundial de la IRF. La participación española en las sesiones técnicas se materializó en la presentación de un total de 74 ponencias, contando además con cuatro presidencias de sesión ocupadas por delegados españoles. Por su parte, en Toronto se levantó un pabellón español de 615 m2, integrado por 15 expositores entre los que estuvieron representados administraciones, colectivos profesionales y empresas, entre ellos la AEC. La cita de Toronto fue la confirmación de que el interés del sector viario español por los Congresos Mundiales de la IRF era una realidad cada vez más notoria y creciente.
XIV Congreso Mundial de la IRF (París, 11-15 de junio de 2001)
Esta nueva edición contó con una asistencia de más de 2.000 delegados de 84 países. La delegación española estuvo compuesta por más de 200 técnicos. A través de la AEC se presentaron 92 ponencias, tres de las cuales fueron asignadas a Sesiones Plenarias por considerar el Comité Científico que su contenido era de máximo interés. Asimismo, se asignaron 11 presidencias de sesión españolas. En cuanto a la exposición comercial, el pabellón español fue el de mayores dimensiones y contó con una nutrida representación de Administraciones Públicas, así como de empresas privadas y agrupaciones empresariales.
Además, durante esta cita mundial la AEC colaboró activamente en la elaboración del denominado “Libro del Milenio”, cuyo lema fue “La Carretera, para todas las épocas, para todos los países, para todos los hombres”. La Asociación también tuvo un importante papel en la redacción del “Manifiesto Mundial de la Carretera”, un documento que nació con la finalidad de recordar la función esencial que desempeña la carretera en todos los países, tanto para mejorar la calidad de vida individual, como para favorecer el desarrollo económico.
XV Congreso Mundial de la IRF (Bangkok, 14-18 de junio de 2005)
Las numerosas oportunidades que Asia ofrece a las compañías españolas que operan en el ámbito de las infraestructuras viarias convirtieron esta edición del Congreso Mundial de la IRF en un punto de encuentro ineludible para darse a conocer y establecer fórmulas de colaboración con las administraciones y compañías de este continente. Las aportaciones técnicas españolas al Congreso se distribuyeron en 18 de las 38 Sesiones Técnicas y Socioeconómicas. Dicho de otro modo, más del 47% de las sesiones de trabajo celebradas en el marco de las conferencias científicas tuvieron sello español.
El pabellón español fue uno de los más destacados de la feria comercial, Intertraffic Asia 2005. Dada la importancia de la delegación española desplazada a Bangkok, el Embajador de España en Tailandia, Juan Manuel López Nadal, visitó el pabellón nacional, mostrándose muy interesado en todos los productos y servicios que allí se promocionaban.
Por otra parte, durante esta cita de la IRF se hizo entrega a la AEC del Global Road Achievement Award, en la categoría de Advocacy, por su contribución a la promoción del sistema de transportes por carretera en España. Se trata del galardón más importante otorgado por la IRF.
XVI Congreso Mundial de la IRF (Lisboa, 25-28 de mayo de 2010)
Con el lema “Compartiendo la Carretera”, está edición contó con una asistencia de 1.500 técnicos de todo el mundo. La delegación española fue la segunda más numerosa tras la del país anfitrión. Además, los delegados españoles presentaron 69 trabajos, siendo también la segunda delegación más activa en este sentido tras la lusa. En cuanto a la exposición comercial del encuentro, el pabellón español contó con una superficie de 400 m2, siendo de nuevo una de las atracciones del congreso debido, en gran parte, a su superficie, la mayor de toda la muestra.
En este sentido, la inauguración de España contó con la presencia de representantes viarios de primer nivel en la escena internacional. Fue el caso de Kamal Nath, Ministro indio de Carreteras y Autopistas; Abdullah Al Mogbel, Viceministro de Transporte del Reino de Arabia Saudí y Vicepresidente de la Fundación de la IRF; Marc H. Juhel, Director de Energía, Transporte y Agua del Banco Mundial; Emanuel Maranha das Neves, Presidente del XVI Congreso Mundial de la IRF; Jacobo Díaz Pineda, recién nombrado Presidente de la Federación Europea de Carreteras (ERF); Ricardo Oliveira, Presidente del Centro Rodoviario Português; Brian Harris, Presidente de IRF Washington; Jean Beauverd, Presidente de IRF Ginebra; y Anne-Marie Leclerc, Presidenta de la Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR).
Además, asistieron a la inauguración del pabellón español otras personalidades de la delegación nacional: José Ignacio Echevarría Echániz, Consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid; Alfonso Vicente Barra, Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón; Francisco de Borja Carabante Muntada, Director General de Carreteras de la Comunidad de Madrid; Jordi Follia i Alsina, Director General de Carreteras de la Generalitat de Catalunya; Antonio Ruspira Morraja, Director General de Carreteras del Gobierno de Aragón; José Luis Elvira Muñoz, Director Técnico de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento; y Federico Fernández Alonso, Subdirector General de Gestión de Tráfico y Movilidad de la Dirección General de Tráfico. Todos ellos acompañados por el Embajador de España en Portugal, Alberto Navarro González.